La Ley Crea y Crece contra la morosidad

Nuevas normas contra la morosidad

Aconsejo leer detenidamente esta nueva Ley Crea y Crece (Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas) porque aporta valor añadido a todos los sectores de la economía.

En España, las pyme y los trabajadores autónomos constituyen más del 99 % del tejido productivo.

La tan mencionada lucha contra la morosidad recoge en el capítulo IV medidas importantes para la economía española, muy especialmente para las pyme ya que las prácticas de pago con demoras excesivas siguen estando extendidas en nuestro país. Son las empresas más pequeñas las que sufren en mayor medida el incumplimiento de los plazos de pago.

VEAMOS OTRAS REGLAS BENEFICIOSAS:

  • En primer lugar, la creación del Observatorio Estatal de la Morosidad Privada. El motivo es que se busca impulsar la transparencia con respecto a los periodos de pago de las operaciones comerciales creando un Observatorio de la Morosidad.
  • En segundo lugar, se mantiene la obligación de todas las sociedades mercantiles de incluir de forma expresa en la memoria de sus cuentas anuales no sólo su período medio de pago a proveedores como hacían hasta la entrada en vigor de la ley, sino que, además, deberán incluir ahora más información acerca de las facturas pagadas.
  • En tercer lugar, se refuerzan los mecanismos de garantía respecto al cobro de facturas de los subcontratistas. El contratista deberá abonar las facturas en el plazo máximo de 60 días naturales después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios. En caso de demora en el pago, el subcontratista o el suministrador tendrá derecho al cobro de los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
  • En cuarto lugar, mediante la introducción de un nuevo apartado 3.bis en el artículo 13 de la Ley  General de Subvenciones se impone como condición adicional para acceder a la condición de beneficiario de subvenciones de importe superior a 30.000 euros, cuando los solicitantes sean únicamente sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, no podrán obtener la condición de beneficiario o entidad colaboradora las empresas que incumplan los plazos de pago previstos en la citada ley.
  • En quinto lugar, la Ley “Crea y Crece” asegura que la factura electrónica es un instrumento útil para reducir los costes de transacción del tráfico mercantil y puede servir, además, para facilitar el acceso a la información sobre los plazos de pago entre empresas
  • En sexto lugar, la ley introduce un nuevo apartado 4 al artículo 15 de la Ley de Competencia Desleal, de modo que se considerará desleal el incumplimiento reiterado de las normas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Consecuentemente los comportamientos contrarios a las normas prevista en la Ley de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales tendrán la consideración de actos de competencia desleal y podrán dar lugar a acciones judiciales derivadas de la competencia desleal.

Así pues, las prácticas de pago con demoras que siguen siendo habituales y que suponen un elevado coste financiero, se verán sancionadas por esta Ley Crea y Crece.

Para tener mayor conocimiento de esta importante y recién estrenada Ley Crea y Crece, es necesario recibir formación y asistir a un curso impartido por el profesor y abogado Pere Brachfield quien explicará con detalle los beneficios que esta nueva ley podrán ser aplicados en las empresas pequeñas, medianas así como autónomos.

Pere Brachfield: Profesor universitario, abogado colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB).  Miembro asociado del Colegio de Economistas de Cataluña desde 1999.

Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía y Graduado en Derecho por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Graduado en Comunicación de las Organizaciones por la Universidad de Barcelona y Graduado en Relaciones Públicas por la Universidad de Barcelona.

Postgrado en Gestión de Impagados por la Universidad Camilo José Cela.

Máster en Dirección de Empresas por la Escuela Superior de Marketing y Administración. Socio director de Brachfield Credit & Risk Consultants, consultores especialistas en la gestión integral del riesgo de crédito, credit & collection management y otorgamiento de trade credit. Director de Estudios de la PMcM, Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, un lobby empresarial que tiene como misión combatir la morosidad y reducir los plazos de pago en España.

Como escritor y editor especializado en economía y empresa ha publicado 27 libros sobre gestión del riesgo de crédito comercial, prevención de impagos y recuperación de impagados.

 

Entre sus libros destacan los best sellers: “Gestión del Crédito y Cobro”, “Cobro de impagados y negociación con deudores”. “Instrumentos para gestionar y cobrar impagados”, “La Nueva Legislación Contra la Morosidad Descodificada, “Vender a crédito y cobrar sin impagados” y “Análisis del moroso profesional”.

En la web www.perebrachfield.com  y en el enlace https://perebrachfield.com/formacion/ se visualizan además una relación de cursos muy necesarios para afrontar el incremento de la morosidad y que según informes seguirá creciendo a lo largo de 2022.

 

Consúltenos sin compromiso a través de nuestro formulario de contacto: http://perebrachfield.com/contacto/ o bien llamando al teléfono 93 296 96 61.

 

Por Cristina Vert