Frenar la morosidad antes de provocar la quiebra y el cierre de la empresa.

Actuaciones para actuar contra la morosidad

Desde la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecieron medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, ha habido modificaciones pero esta ley sigue siendo una norma poco eficaz para combatir la morosidad de la realidad empresarial porque la morosidad sigue siendo un mal endémico que conlleva secuelas en forma de lacra para muchas empresas.

Según un estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito que publica Crédito y Caución e Iberinform, el 60% de las empresas sufren impagos. También se percibe que un 12% asegura correr el riesgo de cerrar debido a los impagados. No obstante, existen consejos y aptitudes importantes para atajar la morosidad aunque la burocracia interna de las empresas muchas veces no actúa con suficiente celeridad.

En muchas situaciones se podría alterar el rumbo de tener que cerrar la empresa a causa de los impagados. Ante el primer síntoma de morosidad en el cobro de las facturas es necesario actuar rápidamente y no dejar para nada que pase el tiempo. Las posibilidades de cobro son elevadas si se actúa antes de los tres meses de producirse el impago, pero empiezan a disminuir a medida que transcurre el tiempo, y van disminuyendo progresivamente por cada mes de espera. Al cabo de los 90 días desde el impago, las probabilidades de cobro se reducen drásticamente y acontecen los impagados.

La lucha contra la morosidad es un mal endémico que por desgracia es difícil de atajar.

Un consejo fácil, sabio y que no precisa de leyes es la formación la cual aporta la aptitud necesaria para dominar la situación negativa de la morosidad. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) – que agrupa a entidades estatales, autonómicas y sectoriales con un conjunto que representa a cerca de un millón de empresas y con una cifra de negocio cercana a los 150.000 millones de euros, estima que el retraso en los pagos amenaza el cierre de 200.000 empresas.

El sistema de pagos aplazados ha funcionado desde hace muchos años pero desde que está en vigor la Ley 3/2004 de lucha contra la morosidad los plazos de pago no pueden superar los 60 días desde la entrega de la mercancía.

Algunos ejemplos publicados por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) y por su presidente Sr. Antoni Cañete:

 

Informe sobre Morosidad. Estudio Plazos de Pago en España 2021:
El plazo medio de pago del sector privado en 2021 es de 72 días, una cifra inferior en 5 días a la estimación efectuada para 2020, aún lejos de los 60 días como plazo máximo de pago establecido por la Ley 3/2004. Las empresas que más tardan en pagar son las grandes (61%). Solo un 20% de ellas pagan dentro del plazo legal. El plazo medio de pago del sector público se cifra en 61 días, un registro inferior en 15 días al que se estimó para 2020. Pese a la mejoría, estamos aún lejos de los 30 días que establece la ley.

 

Antoni Cañete ha declarado que:
«Con la crisis, ya hay empresas que dicen que te van a pagar a 180 días»

A pesar de la publicación de la ley, la morosidad y su incumplimiento ha puesto en bandeja que muchas empresas estén al borde del cierre por no recibir a tiempo el cobro de las facturas. Es por lo tanto una insensatez que se continúe sin hacer nada ante una situación que agrava la continuidad del tejido empresarial.

Los estudios son importantes en cualquier sector de nuestro devenir profesional. En la situación de saber cómo luchar contra la morosidad adquiriremos los conocimientos para atajar la situación de morosidad causada por no cobrar a tiempo las facturas.

En el aula de formación y cursos de Brachfield Credit & Risk Consultants existen cursos muy concretos sobre cómo actuar ante los impagados, la lucha contra la morosidad, el recobro facturas, la reclamación de impagados, etc.

Algunos ejemplos:
La reclamación de impagados y negociación con morosos.
Cómo otorgar crédito comercial a clientes, evitar impagos y reducir la morosidad.
Aspectos básicos del credit management y beneficios que aporta la gestión del crédito comercial.

Consúltenos sin compromiso a través de nuestro formulario de contacto:
http://perebrachfield.com/contacto/  o bien llamando al teléfono 93 296 96 61.

 

 

Por Cristina Vert – estudios sobre la morosidad